Drone Videos Monument

Leprosería de abades, Canary Islands – Drone Video

1
Please log in or register to do it.

La leprosería de Arico, nunca utilizada para lo que fue construida, resiste el paso del tiempo en medio de la nada.

La lepra en la Islas Canarias Las Islas Canarias siempre fueron caldo de cultivo para la lepra y otras enfermedades infecciosas con un denominador común: la pobreza. Aunque la lepra nunca se convirtió en una pandemia en el Archipiélago, la enfermedad causaba mucha alarma social. Diversos condicionantes como la miseria endémica de la población, la suciedad de calles y viviendas, la falta de acceso al agua potable, la mínima higiene personal, la precariedad alimentaria, la falta de conocimientos médicos y de personal cualificado, etc., contribuyeron a la multiplicación de brotes epidémicos en las Islas. Los infectados de lepra eran condenados a vivir en el ostracismo por sus comunidades y familias. Sufrieron un doble estigma: el social, en una sociedad ya de por sí muy desigual, y el religioso, no en vano la lepra ha sido reconocida desde los tiempos bíblicos como un castigo divino. En la isla de Tenerife el Cabildo obligó a tomar medidas de aislamiento y mandó construir una casa de acogida para los enfermos. El proyecto se dilató en el tiempo y éstos fueron finalmente enviados al Hospital de San Lázaro de Gran Canaria, conocido como el ‘Valle de la muerte’. Sin embargo, lejos de minimizar los brotes, la falta de control de las autoridades propició más contagios. Tenerife acabó teniendo el honor de ser la provincia española con más casos diagnosticados de lepra. Unos 500 en la década de los 70. La construcción de la leprosería En 1943 el Cabildo de Tenerife, gracias al apoyo económico del Régimen, inició la construcción del Sanatorio de Abades. En aquellos años la enfermedad ya era curable gracias a la ‘dapsona’ y las deformidades no eran tan atroces como antaño. Resulta increíble que se invirtiera tantísimo dinero en aquella época en la construcción de una leprosería. Sobre todo porque la tendencia en el mundo era al cierre de ellas. Incluso la OMS indicaba que se trataba de una enfermedad muy poco contagiosa. Para la construcción de la leprosería de Abades se contó con el afamado arquitecto José Enrique Regalado Marrero, autor también del Mercado de África, la Casa Cuna o el Cine Víctor en Santa Cruz. Se proyectó la edificación de un hospital, un crematorio, escuelas, edificios administrativos y una iglesia de hormigón con una gran cruz. El estilo seguido fue el neo-canario y sobre todo, el estilo franquista de posguerra que expresaba la ideología nacional-católica del régimen. Una combinación aterradora.

 

San Miguel de Tajao, Tenerife, Canary Island - Drone video
Playa san Juan, Tenerife - Drone video

Likes